Colombia pone en marcha el primer Buque Hospital, la apuesta de Petro para la Costa Pacífica

Colombia da un paso trascendental en la prestación de servicios de salud con la construcción y lanzamiento del primer Buque Hospital Petro. Esta innovadora embarcación, impulsada por el gobierno del presidente Gustavo Petro, busca llevar atención médica de manera directa a las comunidades ribereñas y costeras más apartadas de los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño, regiones donde históricamente el acceso al sistema sanitario ha sido precario.

¿Qué es el Buque Hospital?

Se trata de una moderna embarcación diseñada y construida en Colombia por Cotecmar, en convenio con la Armada Nacional y el Ministerio de Salud. El Buque Hospital Petro cuenta con una infraestructura médica de mediana y alta complejidad: consultorios, quirófanos, laboratorio clínico, zonas de vacunación, imágenes diagnósticas, telemedicina y áreas de hospitalización básica. La nave mide 39 metros de eslora y 9,5 metros de manga, equipada con helipuerto, capacidad para 15 tripulantes y 20 profesionales de la salud, lo que permite la atención a bordo y el traslado de pacientes críticos.

Claves del proyecto

  • Cobertura médica: beneficiará a más de 150,000 habitantes de zonas rurales y urbanas de difícil acceso.

  • Especialidades médicas: ginecobstetricia, pediatría, medicina interna, cirugía, imágenes diagnósticas, laboratorio clínico, telemedicina.

  • Construcción 100% nacional: ejecutada por Cotecmar, involucrando a más de 550 pequeñas y medianas empresas colombianas.

  • Inversión: el costo total del proyecto supera los $77,500 millones de pesos, financiados por el Estado y ejecutados en alianza con el Hospital Luis Ablanque de la Plata de Buenaventura.

  • Empleos generados: alrededor de 100 empleos directos e indirectos hasta el momento de su avance en construcción.

  • Tecnología e innovación: contará con sistemas de comunicaciones de última generación, fibra óptica y autonomía de hasta 20 días navegando.

El Buque Hospital surge en respuesta a la histórica falta de acceso a servicios de salud para comunidades afrodescendientes, indígenas y campesinas del Pacífico colombiano. Enfermedades prevenibles, falta de atención materno-infantil, y dificultad para realizar traslados médicos eran la constante en esta región. Por eso, el gobierno nacional vio en esta iniciativa una oportunidad para poner en marcha un modelo preventivo y resolutivo de salud, asegurando la atención donde más se necesita.

El presidente Petro subrayó que “este hospital móvil fortalece el modelo de salud pública y preventiva, y es una muestra del potencial que tiene la industria nacional para responder a las necesidades sociales del país”. La ingeniería y el diseño nacional permiten a Colombia avanzar hacia la autonomía en la fabricación de tecnología hospitalaria naval.

Avances y dificultades

La construcción del Buque Hospital Petro comenzó en el primer trimestre de 2024 en los astilleros de Cotecmar en Cartagena. Para julio de 2025, la obra supera el 23% de avance, previéndose que la entrega final se realice en el primer semestre de 2026.

El proceso no ha estado exento de obstáculos: dificultades administrativas y retrasos en los convenios interinstitucionales, así como desafíos logísticos derivados de la falta de experiencia previa en proyectos de esta magnitud, han obligado al Estado a fortalecer los controles y la supervisión para evitar dilaciones y sobrecostos. La Procuraduría General de la Nación tuvo un papel clave en destrabar parte del proceso.

Impacto social esperado

La llegada del Buque Hospital Petro transformará por completo el panorama sanitario del litoral Pacífico. Las rutas están previstas para alcanzar hasta 100 municipios ribereños, acercando servicios médicos donde antes solo era posible acceder vía lancha tras varias horas o días de desplazamiento. La población atendida incluye niñas, niños, madres gestantes, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas que requieren seguimiento especializado.

El fortalecimiento de la red de salud fluvial y marítima incluye proyectos complementarios: pronto estarán en funcionamiento otros dos buques hospital destinados a los ríos Amazonas, Putumayo e Inírida, así como ambulancias medicalizadas terrestres y fluviales para el traslado coordinado de pacientes.

Tecnología y autonomía

El nuevo buque contará con fibra óptica y tecnología de comunicaciones avanzadas para potenciar la telemedicina, permitiendo consultas con especialistas e interacciones en tiempo real con centros de referencia nacional en Bogotá y Cali. Su autonomía de 20 días le permitirá navegar largas distancias sin necesidad de reabastecimiento frecuente, haciendo sostenible la atención en localidades dispersas. El helipuerto permitirá la evacuación oportuna de emergencias.

Opinión de los protagonistas

Autoridades del Ministerio de Salud y la Armada Nacional recalcan la importancia de que por primera vez Colombia cuente con tecnología y personal especializado a bordo de un buque hospital. El secretario general de MinSalud enfatizó: “Llevaremos salud preventiva y resolutiva al corazón del Pacífico, a pueblos que por años no han recibido atención digna y cercana”. El vicealmirante Juan Ricardo Rozo, segundo comandante de la Armada, destacó que el trabajo conjunto permite cumplir con una instrucción presidencial clara: atender, con calidad, a la población más necesitada.

Buque Hospital Benkos Biohó

  • Destino: zonas ribereñas y el litoral Pacífico, sobre todo en departamentos como Chocó, Nariño, Cauca y Valle del Cauca.

  • Característica clave: denominado así en honor al primer libertador afroamericano, será símbolo de equidad y justicia.

  • Capacidades: dotado de consultorios especializados, quirófanos, diagnóstico por imágenes, laboratorio y tecnología de telemedicina. Atenderá, principalmente, a comunidades afro e indígenas, con limitadísimo acceso previo a la atención en salud.

“No es solo una atención básica: debe contar con fibra óptica y equipos modernos, para brindar atención médica de calidad”, subrayó Petro, insistiendo en la importancia de trascender la atención primaria y llegar a verdaderos estándares de dignidad y humanidad.

Patrullera Oceánica ARC 24 de Julio

  • Función principal: estará destinada a los ríos amazónicos, la Altillanura y los puertos del Caribe y Pacífico.

  • Enfoque: servirá como plataforma para llevar atención primaria y preventiva a zonas de difícil acceso, acercando personal médico hasta el rincón más remoto del país, “para ver cómo está la familia, determinar, diagnosticar y, si es el caso, atender o incluso trasladar al paciente”.

Bote Insular Dimar ARC Isla San Andrés

  • Misión: atender la salud de uno de los pueblos más excluidos de Colombia.

  • Novedad: más allá de la soberanía y la lucha contra el narcotráfico, servirá para garantizar el derecho a la movilidad y a la salud de los jóvenes de la isla “[…] para que la juventud pueda moverse por el mundo sin salir de San Andrés”, afirmó el presidente.

Tecnología, inclusión y soberanía digital

Petro enfatizó la necesidad de que las tres embarcaciones estén equipadas con sistemas de comunicaciones, Internet y fibra óptica de última generación. “Dentro de la fibra óptica va una sangre que se llama información, matemática, algoritmos. Eso determina el poder”, indicó.

La apuesta va más allá de la infraestructura física: la soberanía digital y el “genoma digital” colombiano serán esenciales. El presidente insistió en la importancia de que el país proteja su riqueza tecnológica y humana: “Eso ya tiene que ver con la inteligencia artificial y las vanguardias tecnológicas. La soberanía hoy consiste en que eso no se puede ir (del país) sin nuestro permiso”.

Comparte este artículo
Salir de la versión móvil