Al utilizar este sitio, acepta la Politica de privacidad y protección de datos y los Politica de cookies/
Aceptar
Humana Radio: Una mirada profunda a la actualidad del paísHumana Radio: Una mirada profunda a la actualidad del paísHumana Radio: Una mirada profunda a la actualidad del país
Notificación Mostrar más
Font ResizerAa
  • Inicio
  • Nación
  • Bogotá
  • Regional
  • Política
  • Judicial
  • Salud
  • Economía
  • Opinión
  • Quienes Somos
    • Aviso Legal
    • Sala de prensa
    • Política de cookies
    • Política de privacidad
Lectura: Comienzó la COP16 biodiversidad en Cali con altas expectativas
Compartir en:
Font ResizerAa
Humana Radio: Una mirada profunda a la actualidad del paísHumana Radio: Una mirada profunda a la actualidad del país
  • Inicio
  • Nación
  • Bogotá
  • Regional
  • Política
  • Judicial
  • Salud
  • Economía
  • Opinión
  • Quienes Somos
Buscar
  • Inicio
  • Nación
  • Bogotá
  • Regional
  • Política
  • Judicial
  • Salud
  • Economía
  • Opinión
  • Quienes Somos
    • Aviso Legal
    • Sala de prensa
    • Política de cookies
    • Política de privacidad
Síguenos
© 2023 - Humana Radio | Todos los derechos reservados
Humana Radio: Una mirada profunda a la actualidad del país > Blog > Mundo > Comienzó la COP16 biodiversidad en Cali con altas expectativas
Mundo

Comienzó la COP16 biodiversidad en Cali con altas expectativas

Última actualización: 22 de octubre de 2024 4:46 PM
Humana Radio
Publicado 22 de octubre de 2024
Compartir en:
Compartir en:

Comienzó en Cali, Colombia, la COP16, la Conferencia de Naciones Unidas sobre la biodiversidad, dos años después de que se firmara en Montreal lo que llamaron el “Acuerdo de París” de la biodiversidad: una lista de 23 objetivos para detener la destrucción de los ecosistemas.

Proteger el 30% de la tierra y el mar, restaurar el 30% de los espacios naturales degradados, reducir a la mitad el riesgo de los pesticidas, frenar la introducción de especies invasoras y reducir las subvenciones perjudiciales para la naturaleza.

Esas son solo algunas de las 23 metas que más de 190 países se comprometieron, a finales de 2022 en la COP15 de Montreal, a cumplir colectivamente de aquí a 2030.

Dos años después de Montreal, los Estados vuelven a reunirse para una nueva cumbre sobre biodiversidad, esta vez en Cali, Colombia. A la fecha, sólo una treintena de países han presentado su hoja de ruta nacional completa para cumplir con los compromisos internacionales contraídos en Montreal para proteger la naturaleza.

Otros cien, más o menos, han presentado “metas nacionales”, lo que significa que sólo han hecho una parte del trabajo. Muchos otros no han entregado nada.

“En cualquier caso, es positivo», afirma a RFI Agnès Hallosserie, directora del programa biodiversidad del Instituto de Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales. “Por ejemplo la semana pasada un tercio más de países se activaron para entregar su hoja de ruta (pasaron de 20 a alrededor de 30 países). O sea que los Estados no abandonaron sus metas. Esas COP tienen el poder de dar un impulso”.

Ahora le toca a Colombia mantener ese impulso. Europa, que promovió una versión ambiciosa del acuerdo de Montreal, llega esta vez debilitada por los numerosos reveses ambientales decididos a raíz de la crisis agrícola.

Seguridad

En Cali, muchos países, en especial los africanos, pedirán a los Estados más desarrollados acelerar el desembolso de fondos para la biodiversidad, que por ahora son insuficientes.

Presionarán para que se reparta de forma adecuada los beneficios económicos derivados de los recursos genéticos de plantas, animales y microorganismos, es decir aquellos recursos que se utilizan para fabricar medicinas, cosméticos y en la industria agroalimenticia.

Por otro lado, en Cali está ya desplegado todo un dispositivo de seguridad. La ciudad está en alerta máxima por amenazas de la guerrilla del Estado Mayor Central (EMC), una de las principales facciones disidentes de las FARC, que auguró un “fiasco”.

Unos 11.000 policías y soldados colombianos, apoyados por personal de seguridad de la ONU y de Estados Unidos, están reforzando la seguridad la ciudad donde se esperan 140 ministros y 12 jefes de Estado.

 

Fuente: RFIMundo / FotoPortada: REUTERS – Luisa Gonzalez

También podría gustarte

Resuelto el misterio del monolito, esta obra artística representa la estación de recarga para el nuevo Wrangler 4xe.

Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa y Luisa González se enfrentarán en segunda vuelta para decidir quién liderará el país.

Crisis en Ucrania podría beneficiar a las exportaciones de petróleo en Latinoamérica

«Matar su sueño, su visión, su ideología»: Martine Moise sobre objetivo del magnicidio

Cientos de renuncias y rumores de cierre en Twitter tras ultimátum de Elon Musk

Comparte este artículo
Facebook Twitter Pinterest Whatsapp Whatsapp LinkedIn Tumblr Reddit VKontakte Telegram Correo electrónico Copiar link Impresión
Compartir en:
¿Qué piensas?
Amor0
Triste0
Feliz0
Enfadado0
Muerto0
Guiño0

Señal en vivo

- Publicidad -
Reforma laboral resucita en el Congreso tras derrota de la consulta popular
14 de mayo de 2025
El Elogio de la Indiamenta: Guía para reconocer tu lugar… ¡Y luego rebelarte!
16 de mayo de 2025
Humana Radio: Una mirada profunda a la actualidad del paísHumana Radio: Una mirada profunda a la actualidad del país
Síguenos
© 2025 - Humana Radio | Todos los derechos reservados | Humana Comunicaciones S.A.S
adbanner
¡Bienvenido a Humana Radio!

Iniciar sesión en su cuenta

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?