Iván Cepeda oficializa su precandidatura presidencial para 2026 en Colombia

El senador del Polo DemocráticoIván Cepeda Castro, anunció oficialmente este viernes su precandidatura a la Presidencia de Colombia 2026, sumándose al grupo de líderes de la izquierda que buscan consolidar un proyecto político de continuidad y transformación luego del gobierno de Gustavo Petro. La noticia fue confirmada en un acto público ante medios de comunicación y militantes del Pacto Histórico, en el cual el congresista destacó que su apuesta es por “un país más justo, con mayor democracia y garantías sociales reales para todas y todos los colombianos”.

El perfil de un político con trayectoria

El senador Iván Cepeda, reconocido defensor de los derechos humanos y uno de los más visibles dirigentes del progresismo colombiano, llega a esta contienda con más de dos décadas de trayectoria política. Hijo del asesinado líder de la Unión Patriótica, Manuel Cepeda Vargas, ha enfocado su carrera en la defensa de las víctimas del conflicto armado, la lucha contra la impunidad y la promoción de iniciativas de memoria y reparación.

En su papel como congresista, ha liderado debates de control político claves frente a expresidentes, militares y empresarios, lo que ha generado tanto reconocimiento como controversia. Precisamente, Cepeda forma parte de la primera línea de defensores del proceso de paz con las FARC y de la consolidación del Acuerdo de Paz firmado en 2016, temas que ocuparán un lugar central en su campaña.

Una precandidatura en medio de tensiones

El anuncio de la precandidatura de Iván Cepeda a la Presidencia de Colombia se da en un escenario político complejo. A menos de un año de terminar el mandato de Gustavo Petro, el país atraviesa debates profundos sobre seguridad, economía y las reformas sociales que aún se tramitan en el Congreso.

El congresista fue claro en señalar que su propósito es “dar continuidad a los logros del Gobierno del Pacto Histórico, pero también corregir lo que no haya funcionado con eficacia”. Con esto, Cepeda da un paso dentro de la reorganización interna de la coalición de izquierda, que deberá definir un candidato único para enfrentar los comicios de mayo de 2026.

En el plano político, su candidatura abre interrogantes sobre posibles alianzas y fracturas dentro del Pacto Histórico. Hay quienes sostienen que la izquierda necesita una figura que garantice continuidad sin polarización extrema, mientras otros sectores creen que es el momento de renovar liderazgos y dar paso a nuevas generaciones.

Ejes programáticos mencionados

Durante el evento, el senador adelantó algunos de los ejes programáticos en los cuales basará su propuesta de gobierno:

  1. Defensa de la paz: consolidar la implementación del Acuerdo de 2016, avanzar en los diálogos con el ELN y otros grupos armados, y garantizar verdad y justicia para las víctimas.

  2. Justicia social: luchar contra las desigualdades estructurales en salud, educación y empleo, priorizando a las comunidades históricamente excluidas.

  3. Democracia y derechos humanos: fortalecer las garantías para la oposición, la libertad de prensa y la participación ciudadana en las decisiones de Estado.

  4. Transición energética: avanzar hacia una economía menos dependiente de los combustibles fósiles, apostando por energías limpias y sostenibles.

  5. Lucha contra la corrupción: establecer mecanismos de transparencia más estrictos y promover modelos de control ciudadano sobre el gasto público.

El camino hacia las elecciones de 2026

El panorama electoral colombiano empieza a configurarse con mayor claridad. A la ya anunciada precandidatura de Iván Cepeda se podrían sumar otros nombres dentro del Pacto Histórico, como los de María José PizarroRoy Barreras o incluso perfiles regionales en ascenso. La definición de un candidato único será uno de los principales desafíos, teniendo en cuenta que la unidad resultará determinante para competir con opciones tradicionales que conservan amplia maquinaria política y recursos.

De igual manera, en el bloque opositor ya se perfilan voces como las del expresidente Álvaro Uribe en respaldo a su sector, así como dirigentes del Centro Democrático, de la Alianza Verde y de partidos independientes, quienes buscan capitalizar el descontento ciudadano frente a las dificultades económicas, el costo de vida y la percepción de inseguridad.

Comparte este artículo
Salir de la versión móvil