Nicolás Maduro confirma venta de Monómeros a Colombia y acusa a Duque de “secuestro y saqueo”

Desde Caracas, el presidente venezolano Nicolás Maduro anunció este jueves 24 de julio que ya avanzan las negociaciones para la venta de Monómeros al Estado colombiano, en una decisión que marca un nuevo capítulo en la relación binacional y revive el debate sobre el control y futuro de la estratégica empresa de fertilizantes con sede en Barranquilla.

Durante una entrevista televisada por Telesur y Venezolana de Televisión, Maduro confirmó públicamente los avances en el proceso: “Ya se firmó el documento inicial para acordar los términos de venta de Monómeros al Estado colombiano. Está participando nuestro ministro de Energía Eléctrica, Jorge Márquez”. El mandatario fue enfático en señalar que la empresa había sido “secuestrada en el gobierno de Iván Duque” y que sufrió un “saqueo” por parte del opositor Leopoldo López, el exdiputado Henry Ramos Allup y “mafias colombianas vinculadas” al anterior gobierno.

¿Por qué es clave la venta de Monómeros?

Monómeros Colombo Venezolanos es una filial de la estatal venezolana Pequiven y representa un pilar fundamental en la cadena agroindustrial colombiana. Con más de 50 años de operaciones, la compañía abastece cerca del 80% del sector agrícola del país y concentra el 40% del mercado nacional de fertilizantes, siendo vital para la producción de alimentos y la estabilidad de precios en el agro colombiano.

En medio de las sanciones internacionales contra Venezuela, el control de Monómeros fue objeto de disputas políticas, especialmente tras la ruptura diplomática bajo el mandato de Iván Duque, quien había reconocido la presidencia interina de Juan Guaidó y respaldado la transición del control empresarial hacia directivos ligados a la oposición venezolana. Este periodo, según Maduro, provocó el deterioro operativo y financiero de la compañía. Sobre esto, remató: “La recuperamos en tiempo récord tras reunirnos con el presidente Gustavo Petro; ahora vamos a devolver el control al Estado colombiano”.

Proceso de negociación: confidencialidad y aval internacional

La negociación de la venta avanza entre los gobiernos de Gustavo Petro y Nicolás Maduro, con la reciente firma de un acuerdo de confidencialidad para el intercambio de información financiera, operativa y comercial. Se busca una valoración objetiva y justa de la compañía. El ministro colombiano de Minas y Energía, Edwin Palma, confirmó la relevancia de construir una base de datos verídica antes de fijar precio y condiciones.

Un punto decisivo es el aviso internacional, dado que cualquier adquisición de activos de origen venezolano (y en especial los controlados por Pequiven y PDVSA) requiere autorización de Estados Unidos, debido a las sanciones económicas vigentes. Tanto Colombia como Venezuela gestionarán que Washington no bloquee la transacción y permita la continuidad operativa de Monómeros, fundamental para la seguridad alimentaria regional.

Implicaciones políticas y económicas

Desde el Palacio de Miraflores, Maduro no perdió oportunidad para revivir las tensiones diplomáticas recientes y atacar la gestión de Duque: “La empresa fue víctima de un saqueo bajo la excusa de la transición política, pero el presidente Petro y yo nos comprometimos a devolverle la mayoría accionaria a Colombia. La compañía ha sido decisiva para contrarrestar el encarecimiento de los alimentos y apoyar la producción campesina”.

Del lado colombiano, el presidente Gustavo Petro aclaró su posición desde 2024: “Me opongo integralmente a una privatización de Monómeros; debe seguir siendo pública y al servicio de campesinos y campesinas para mantener acceso asequible a insumos agrícolas y proteger la soberanía alimentaria”. El actual gobierno insiste en mantener a Monómeros bajo control estatal y rechaza cualquier riesgo de que pase a manos privadas ajenas o multinacionales.

La reciente crisis del mercado internacional de fertilizantes, tras el conflicto entre Rusia y Ucrania, afianzó aún más el interés colombiano en garantizar insumos locales y evitar aumentos en el precio de los alimentos. En las negociaciones, la adquisición por parte de entidades públicas como Ecopetrol o posibles socios estatales está sobre la mesa.

Fotoportada: EFE

Comparte este artículo
Salir de la versión móvil