Al utilizar este sitio, acepta la Politica de privacidad y protección de datos y los Politica de cookies/
Aceptar
Humana Radio: Una mirada profunda a la actualidad del paísHumana Radio: Una mirada profunda a la actualidad del paísHumana Radio: Una mirada profunda a la actualidad del país
Notificación Mostrar más
Font ResizerAa
  • Inicio
  • Nación
  • Bogotá
  • Regional
  • Política
  • Judicial
  • Salud
  • Economía
  • Opinión
  • Quienes Somos
    • Aviso Legal
    • Sala de prensa
    • Política de cookies
    • Política de privacidad
Lectura: Prestadores de salud en la mira de la Contraloría por posible cartel del SOAT
Compartir en:
Font ResizerAa
Humana Radio: Una mirada profunda a la actualidad del paísHumana Radio: Una mirada profunda a la actualidad del país
  • Inicio
  • Nación
  • Bogotá
  • Regional
  • Política
  • Judicial
  • Salud
  • Economía
  • Opinión
  • Quienes Somos
Buscar
  • Inicio
  • Nación
  • Bogotá
  • Regional
  • Política
  • Judicial
  • Salud
  • Economía
  • Opinión
  • Quienes Somos
    • Aviso Legal
    • Sala de prensa
    • Política de cookies
    • Política de privacidad
Síguenos
© 2023 - Humana Radio | Todos los derechos reservados
Humana Radio: Una mirada profunda a la actualidad del país > Blog > Nación > Prestadores de salud en la mira de la Contraloría por posible cartel del SOAT
Nación

Prestadores de salud en la mira de la Contraloría por posible cartel del SOAT

Última actualización: 6 de junio de 2022 5:07 PM
Humana Radio
Publicado 6 de junio de 2022
Compartir en:
Compartir en:

La Contraloría estableció 7 hallazgos fiscales por $13.955 millones por irregularidades en la atención de accidentes de tránsito que no fueron cubiertos por el Soat entre 2018 y julio de 2021.

Los prestadores de salud que concentran las reclamaciones a la Adres por accidentes de tránsito donde no se contaba con el Soat se reportan en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Córdoba, Magdalena y Valle del Cauca, como en el caso de Magdalena reporta el 43,46% del total de los valores aprobados para las atenciones de los accidentes de tránsito No SOAT, y en el departamento de Córdoba se concentra el 85,5% de los valores reclamados ante la administradora de recursos de la salud.

Dentro del informe de la Dirección de Información, Análisis y Reacción Inmediata (DIARI), encontraron, por ejemplo, dobles pago de reclamaciones por parte de empresas de ambulancias, también ambulancias que realizan traslado de víctimas distintas y desde sitios alejados entre sí con una mínima diferencia de tiempo, y pagos por atención a personas fallecidas antes de la fecha en que ocurrieron los accidentes reportados.

 

“Encontramos la no recuperación por concepto de legalización de anticipos que ha transferido la ADRES a ciertas IPS. En los departamentos de Atlántico, Bolívar, Magdalena y Valle del Cauca se encuentra un grupo pequeños de IPS que concentran el 67% de los pagos”, reveló Lina María Aldana, vicecontralora de la República.

Además, el hallazgo fiscal de mayor cuantía, por 7.583 millones de pesos, tiene que ver con la no recuperación de recursos en reclamaciones NO SOAT por concepto de legalización de giro previos, donde la ADRES realizó un mayor desembolso a 16 IPS y una de ellas (la Clínica Jaller, en Barranquilla) concentra la mayor parte de esta cartera ($7.438 millones).

También se encontraron dobles pagos de indemnización por fallecidos, por más de 25 millones de pesos. Entre las reclamaciones de indemnización por muerte, la CGR evidenció que la ADRES auditó y pagó reclamaciones que ya había reconocido anteriormente.

“También se encontraron dobles pagos de indemnización por fallecidos, por más de 25 millones de pesos. Entre las reclamaciones de indemnización por muerte, la CGR evidenció que la ADRES auditó y pagó reclamaciones que ya había reconocido anteriormente”, apuntó el ente de control.

Redacción: Édgar Rámirez / RPTV – Fotoportada: Archivo Particular

También podría gustarte

ONU Mujeres pide reconocer los movimientos feministas en Colombia y el mundo

Organismos internacionales promueven la inclusión de víctimas del conflicto y migrantes

Colombia ha gastado $11 billones en atención de emergencias y las obras no se ven

Contratos actuales de exploración y explotación siguen vigentes, ratifica Gustavo Petro

Jineth Bedoya será nombrada embajadora en la lucha contra la violencia sexual en la ONU

Comparte este artículo
Facebook Twitter Pinterest Whatsapp Whatsapp LinkedIn Tumblr Reddit VKontakte Telegram Correo electrónico Copiar link Impresión
Compartir en:
¿Qué piensas?
Amor0
Triste0
Feliz0
Enfadado0
Muerto0
Guiño0

Señal en vivo

- Publicidad -
Humana Radio: Una mirada profunda a la actualidad del paísHumana Radio: Una mirada profunda a la actualidad del país
Síguenos
© 2025 - Humana Radio | Todos los derechos reservados | Humana Comunicaciones S.A.S
adbanner
¡Bienvenido a Humana Radio!

Iniciar sesión en su cuenta

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?