El Congreso de la República de Colombia aprobó este viernes, en una sesión marcada por la tensión y la emoción, la Reforma Laboral impulsada por el Gobierno del Cambio del presidente Gustavo Petro, una de las iniciativas sociales más esperadas y debatidas de los últimos años. El proyecto, que ahora avanza a sanción presidencial para convertirse en Ley de la República, representa un hito fundamental en la historia reciente del país y un legado clave para los trabajadores colombianos.
La votación final en el Senado y la Cámara de Representantes dejó resultados contundentes: 59 votos a favor y 16 en contra en el Senado, y 126 a favor frente a solo 2 en contra en la Cámara. Estas cifras reflejan el amplio consenso logrado en el último suspiro de la legislatura ordinaria, tras más de un año de arduas negociaciones y varios intentos fallidos de conciliación.
Cambios estructurales para el trabajo en Colombia
La Reforma Laboral 2025 introduce transformaciones profundas en la regulación del trabajo en el país. Entre los cambios más destacados se encuentran:
Jornada nocturna anticipada: El trabajo nocturno, que antes iniciaba a las 9:00 p.m., ahora comenzará a las 7:00 p.m. y terminará a las 6:00 a.m. del día siguiente. Esta modificación, que entrará en vigencia seis meses después de la sanción de la ley, implica un mayor recargo salarial para quienes laboran en ese horario, beneficiando especialmente a sectores como el comercio, la salud y el transporte.
Recargo dominical y festivo del 100%: Se incrementa el pago adicional por trabajar en domingos y festivos, pasando del 75% al 100% a partir de 2027, con aumentos escalonados en los años previos. Esta medida busca compensar de manera justa el esfuerzo de quienes trabajan en días tradicionalmente destinados al descanso.
Contrato de aprendizaje del SENA como contrato laboral: Se reconoce el carácter laboral del contrato de los aprendices del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), lo que les otorga derechos como salario mínimo completo en la etapa práctica, prima, cesantías, vacaciones y pensión. Además, se impone una multa de 15 salarios mínimos mensuales por cada aprendiz no contratado.
Formalización de madres comunitarias: El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) deberá vincular a las madres comunitarias y sustitutas como trabajadoras oficiales, garantizando su acceso a seguridad social y estabilidad laboral, aunque perderán los subsidios actuales al formalizar su relación laboral.
Régimen simple laboral: Se establece un nuevo régimen para reducir la carga administrativa de los empleadores y mejorar la gestión de las cesantías, permitiendo aportes mensuales y acuerdos escritos para la mensualización de intereses.
Igualdad de derechos para trabajadores migrantes: Los trabajadores extranjeros gozarán de las mismas garantías laborales y de seguridad social que los nacionales.
Limitación a los contratos temporales: El contrato a término indefinido se convierte en la regla general. Después de cuatro renovaciones de contratos temporales, el vínculo debe volverse indefinido, lo que fortalece la estabilidad laboral de millones de trabajadores.
Tensiones políticas y debate nacional
La Reforma Laboral ha sido objeto de intensos debates y controversias. El presidente Petro llegó a firmar un decreto para convocar una consulta popular sobre el tema, como respuesta a la oposición legislativa y a la falta de consenso en las cámaras. Sin embargo, tras la aprobación final del proyecto, el Gobierno anunció que derogará el decreto de consulta popular, pues el texto conciliado refleja la esencia de lo propuesto por el Ejecutivo.
La oposición, liderada por partidos como Cambio Radical y Centro Democrático, denunció que la reforma podría afectar la viabilidad de las micro y pequeñas empresas y criticó la eliminación de la modalidad de contratación por horas, que según ellos, limitaría la flexibilidad laboral. Pese a ello, el Gobierno y sus aliados celebraron la aprobación como una “reivindicación histórica” para los trabajadores colombianos.
Implicaciones y proyecciones
La Reforma Laboral entrará en vigencia seis meses después de la sanción presidencial, lo que da un margen de adaptación a empleadores y trabajadores. El Gobierno ha anunciado que acompañará la implementación con incentivos tributarios, créditos y apoyo técnico para las microempresas, con el fin de mitigar el impacto económico de los nuevos costos laborales.
La aprobación de esta reforma fortalece la agenda social del Gobierno Petro y le devuelve oxígeno político en un contexto marcado por tensiones y desafíos. Además, desinfla los intentos de convocar una asamblea constituyente y refuerza la legitimidad del Congreso como espacio de diálogo y consenso.
Lo más importante
La Reforma Laboral representa un avance histórico en la protección de los derechos de los trabajadores colombianos. Con su aprobación, el país da un paso firme hacia la dignificación del trabajo, la estabilidad laboral y la equidad salarial. El próximo paso es la firma del presidente Petro, que convertirá este proyecto en ley y marcará el inicio de una nueva era para el mercado laboral en Colombia.