Bolsa de Valores de Colombia rompe récord histórico: Colcap lidera Latinoamérica en 2025

Evolución del MSCI Colcap en los últimos años. Gráfico: Aval Casa de Bolsa.

La Bolsa de Valores de Colombia (BVC) vive en 2025 un momento sin precedentes, al registrar el mejor desempeño de sus últimos 15 años y marcar un récord histórico en su principal índice, el MSCI Colcap. Este fenómeno, impulsado por el renovado interés de los inversionistas, factores macroeconómicos favorables y la resiliencia empresarial, consolida al mercado accionario colombiano como el más valorizado de Latinoamérica durante el año.

Bolsa de Valores de Colombia. Foto: Sebastián Alvarado/Valora Analitik

El récord histórico del Colcap

En apenas la primera semana de noviembre, el índice Colcap superó por primera vez los 2.000 puntos y cerró en 2.018,42 unidades, una marca nunca antes alcanzada por la BVC desde su fundación. Esto equivale a una valorización acumulada de 44% en el año y refleja una confianza creciente en el mercado local, además de un aumento notorio en el apetito de los inversionistas por los activos colombianos.​

Si se compara el comportamiento del Colcap con las principales bolsas de América Latina, Colombia encabeza la lista: mientras en México y Brasil las valorizaciones rondan el 25%, el mercado colombiano casi duplica ese avance, consolidando a la BVC como líder regional en renta variable durante 2025.​

Empresas y sectores protagonistas

El repunte del mercado ha sido protagonizado por empresas como Mineros, Grupo Cibest, ISA y Nutresa, cuyos papeles han registrado desempeños excepcionales, reflejando la fortaleza de sectores clave como minería, energía, alimentos, y banca. Por ejemplo, quienes apostaron por Mineros en enero, hoy han más que duplicado su inversión original, beneficiándose de los altos precios internacionales del oro y la buena gestión empresarial.​

Otras entidades como Grupo Aval, Davivienda y Bancolombia también han reportado valorizaciones importantes, en línea con la recuperación del sector financiero y el renovado interés de fondos tanto locales como internacionales.

Solo cinco acciones han presentado desvalorizaciones, principalmente en sectores de construcción e hidrocarburos, impactados por el entorno regulatorio y la baja en los precios del petróleo.​

Factores que explican el auge bursátil

  • Precios históricamente bajos: Tras años de ajustes y caída de los precios, las acciones en Colombia ofrecían grandes oportunidades de entrada, motivando compras masivas y generando una rápida valorización.​
  • Buenos resultados empresariales: El crecimiento de utilidades y márgenes en las principales compañías listadas ha superado expectativas, fortaleciendo su atractivo frente a inversionistas extranjeros.
  • Factores externos positivos: El 2025 ha traído consigo un entorno internacional proclive para los emergentes: caída del dólar global, subida de los precios de los commodities, y mayor liquidez internacional. Todo esto ha beneficiado a los mercados como el colombiano.​
  • Consumo interno dinámico: El crecimiento económico colombiano, estimado en 2,5% este año, aunque moderado frente a otros periodos, sigue siendo superior al promedio de la región, e impulsa la demanda interna y la actividad empresarial.
  • Expectativas políticas y regulatorias: Una parte del optimismo se explica por las perspectivas de una transición política en 2026 y la posibilidad de nuevas reformas promercado, que atraerían aún más flujo de capital e inversión extranjera.​

Capitalización bursátil y comparativo regional

Durante 2025, la capitalización de la Bolsa de Valores de Colombia creció en $155 billones de pesos, lo que supone un avance promedio de $15,5 billones por mes y un total de más de $487 billones, la cifra más alta registrada en la historia del mercado. En términos internacionales, esto se traduce en más de $125.790 millones de dólares, aunque Colombia sigue lejos de los volúmenes de México o Chile, lo que sugiere un margen de crecimiento considerable para los próximos años.​

A pesar del avance vertiginoso, los analistas consideran que las acciones colombianas aún cotizan con descuento frente a sus pares regionales, abriendo la puerta a una valorización adicional cercana al 42% si el múltiplo precio/utilidad (actualmente en 7,7x) se iguala al promedio de otras bolsas como la chilena (10,5x) o la peruana (8,5x).​

Perspectivas y desafíos

El panorama hacia el cierre de 2025 se mantiene optimista aunque con cautela. Se espera que el Colcap pueda mantener una trayectoria positiva, aunque a un ritmo un poco más moderado, condicionado por el control de la inflación, la estabilidad regulatoria y el entorno político. Los riesgos principales siguen siendo la volatilidad interna, posibles cambios regulatorios y la necesidad de fortalecer la cultura de inversión en el país, que aún es baja en comparación con otras economías.​

El consenso de analistas financieros y de la Bolsa de Valores de Colombia es claro: la fuerte recuperación actual refleja un renovado interés y una confianza de largo plazo en los activos colombianos, lo que podría consolidar a Colombia como destino atractivo para la inversión tanto local como global.

Comparte este artículo