Al utilizar este sitio, acepta la Politica de privacidad y protección de datos y los Politica de cookies/
Aceptar
Humana Radio: Una mirada profunda a la actualidad del paísHumana Radio: Una mirada profunda a la actualidad del paísHumana Radio: Una mirada profunda a la actualidad del país
Notificación Mostrar más
Font ResizerAa
  • Inicio
  • Nación
  • Bogotá
  • Regional
  • Política
  • Judicial
  • Salud
  • Economía
  • Opinión
  • Quienes Somos
    • Aviso Legal
    • Sala de prensa
    • Política de cookies
    • Política de privacidad
Lectura: Día de la Memoria y Solidaridad con las víctimas del conflicto armado
Compartir en:
Font ResizerAa
Humana Radio: Una mirada profunda a la actualidad del paísHumana Radio: Una mirada profunda a la actualidad del país
  • Inicio
  • Nación
  • Bogotá
  • Regional
  • Política
  • Judicial
  • Salud
  • Economía
  • Opinión
  • Quienes Somos
Buscar
  • Inicio
  • Nación
  • Bogotá
  • Regional
  • Política
  • Judicial
  • Salud
  • Economía
  • Opinión
  • Quienes Somos
    • Aviso Legal
    • Sala de prensa
    • Política de cookies
    • Política de privacidad
Síguenos
© 2023 - Humana Radio | Todos los derechos reservados
Humana Radio: Una mirada profunda a la actualidad del país > Blog > Nación > Día de la Memoria y Solidaridad con las víctimas del conflicto armado
Nación

Día de la Memoria y Solidaridad con las víctimas del conflicto armado

Última actualización: 9 de abril de 2021 7:59 AM
Humana Radio
Publicado 9 de abril de 2021
Compartir en:
Compartir en:

Un nueve de abril de hace 73 años fue asesinado el caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá mientras salía de su oficina, un día que marcó la historia del país ya que fue el estallido del conocido ‘Bogotazo’ que terminó replicándose en varias ciudades del país, rechazando la muerte de quien sería candidato presidencial. Pero la historia ha ido repensando este día desde que se promulgó la Ley de víctimas en 2011, que decretó el 9 de abril como el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del conflicto armado en Colombia.

La cifra es clara: hasta ahora en el país el Registro Único de Víctimas ha reconocido a 9′113.500 personas que fueron violentadas, de distintas maneras, dentro de la guerra interna que ha vivido Colombia por más de 53 años. Esta cifra es poco más del 18 por ciento de la población del país. De los actos más recordados fueron los desplazamientos y desapariciones forzadas, abusos sexuales, masacres, secuestros, torturas, tratos indignos, masacres, homicidios, magnicidios, amenazas, hostigamientos, extorsiones y atentados, ejecuciones extrajudiciales y un sin fin de formas.

Este viernes se llevarán a cabo actos para conmemorar la memoria de las personas que pasaron por estos hechos. En Bogotá, por ejemplo, costureros y costureras extenderán más de 540 metros de telas tejidas por víctimas en el edificio de la Comisión de la Verdad, además se adelantará un evento desde las 9:00 a.m. en el que se conocerán sus historias de resistencia. Según el Observatorio Distrital de Víctimas, en Bogotá habitan 360.018 víctimas del conflicto, de las cuales el 53,2 por ciento son mujeres, el 46,7 por ciento hombres y el 0,1 por ciento son personas LGBTI.

Según la Contraloría General de la Nación, el Gobierno debe invertir de aquí a 2030 al menos 357 billones de pesos para cumplir su compromiso con la Ley de Víctimas que vencía en 2021 pero fue prorrogada por Iván Duque en diciembre pasado. El Tiempo recoge que de las 3,5 millones de hectáreas proyectadas para entregar a 2031 a las víctimas, solo se han cedido 391.421, lo que equivale al 11 por ciento en 10 años.

Ese mismo diario consultó a Luis Alfonso Castillo, líder de la estrategia de restitución de tierras del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice) quien explicó que hasta ahora el 88 por ciento de las víctimas en Colombia siguen esperando indemnización y calificó los resultados de la 1448, en 10 años, como “precarios”.

La Unidad de Víctimas llevará a cabo actos de dignificación, difusión de historias e incluso eucaristías para hacer presencia este día, además en su página web se difundieron testimonios de personas que han sobrevivido al conflicto colombiano y han trabajado por cambiar su historia.

Gloria Esperanza Medina: A los 12 años fue reclutada y abusada sexualmente. Enfrentó los peligros de la calle al huir del maltrato intrafamiliar y sobrevivió a un intento de feminicidio. Pasar del llanto a la sonrisa no es para ella un cambio de estado de ánimo, es un reto y un testimonio de superación. Construir un ambicioso programa de vivienda para 500 mujeres víctimas es ahora el desafío que lidera.
Katery Albornoz Valencia: Ni la violencia sexual, ni el secuestro, ni el desplazamiento lograron cambiar el sueño de Katery, una víctima del conflicto que quiere tener su propio centro estético. “<i>La violencia nos obliga a cambiar el camino, pero no el sueño. Yo quiero ser líder de mujeres echadas para delante, proactivas</i>”.

Esta semana la Alcaldía de Bogotá y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) suscribieron un pacto para coordinar acciones conjuntas y alivianar el dolor de las familias que no conocen el paradero de sus seres queridos.

“A las víctimas les prometidos que serían el corazón de los diálogos y del Acuerdo de Paz, y están en el centro de la implementación de lo pactado. Hoy, en Bogotá ratificamos nuestra palabra para hacer todo lo que esté a nuestro alcance para contribuir a satisfacer a esas familias que sufren el drama de la desaparición forzada. Nos lo obliga nuestro sentido de humanidad, porque no existe un dolor peor que el de no saber que le ocurrió a un ser querido”, señaló la alcaldesa Claudia López.

A nivel nacional, la entidad suscrita al Acuerdo de Paz enuncia que 113.442 personas que continúan desaparecidas, de las cuales el 63,9 por ciento son víctimas de desaparición forzada; el 20,7 por ciento fueron secuestradas y nunca se supo de su paradero; y el 15,3 por ciento reclutadas y desde entonces no se sabe qué ocurrió con ellas.

 

Fuente: Infobae / FotoPortada: Cortesia

También podría gustarte

Más de 8.000 bienes relacionados con la mafia están desaparecidos, según el director de la SAE

Tremendo escándalo: Robo de petróleo de 360.000 millones de pesos sacude a Ecopetrol

Críticas por la aparición de Leopoldo López en el programa ‘Prevención y Acción’ de Iván Duque

Decreto incrementará el salario de los servidores públicos

Gobierno Petro entrega a 50 campesinos hacienda de exjefe paramilitar

Comparte este artículo
Facebook Twitter Pinterest Whatsapp Whatsapp LinkedIn Tumblr Reddit VKontakte Telegram Correo electrónico Copiar link Impresión
Compartir en:
¿Qué piensas?
Amor0
Triste0
Feliz0
Enfadado0
Muerto0
Guiño0
12 Comentarios

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Señal en vivo

- Publicidad -
Humana Radio: Una mirada profunda a la actualidad del paísHumana Radio: Una mirada profunda a la actualidad del país
Síguenos
© 2025 - Humana Radio | Todos los derechos reservados | Humana Comunicaciones S.A.S
adbanner
¡Bienvenido a Humana Radio!

Iniciar sesión en su cuenta

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?