La decisión de Estados Unidos de aplicar aranceles del 104% a productos chinos ha sacudido el comercio internacional. Esta medida tiene implicaciones directas no solo para China, sino también para países como Colombia, que participan en las cadenas globales de valor.
¿Qué motivó la medida?
La administración Biden argumenta que el incremento arancelario responde a la necesidad de frenar la «competencia desleal» de parte de China en sectores estratégicos como vehículos eléctricos, semiconductores, acero, aluminio y paneles solares.
La respuesta de China
Beijing calificó la medida como «unilateral, coercitiva e irracional», y prometió represalias comerciales. El Ministerio de Comercio chino aseguró que están dispuestos a «luchar hasta el final» en defensa de sus intereses económicos.
Impacto directo sobre Colombia
- Desviación de comercio: EE.UU. buscará nuevos proveedores. Colombia podría beneficiarse si se posiciona como alternativa.
- Aumento en costos de insumos: productos importados desde China pueden encarecerse, afectando sectores como la construcción o tecnología.
- Tensión exportadora: China podría redirigir importaciones, afectando exportaciones agrícolas como el café colombiano.
- Inestabilidad financiera: se espera una mayor volatilidad en el mercado cambiario y en la inversión extranjera.
Sectores colombianos que podrían salir beneficiados
- Agroindustria: posibilidad de suplir demanda de EE.UU.
- Textil y manufactura: oportunidad en sustitución de productos chinos.
- Energías limpias: exportación de conocimiento o insumos alternativos.