Al utilizar este sitio, acepta la Politica de privacidad y protección de datos y los Politica de cookies/
Aceptar
Humana Radio: Una mirada profunda a la actualidad del paísHumana Radio: Una mirada profunda a la actualidad del paísHumana Radio: Una mirada profunda a la actualidad del país
Notificación Mostrar más
Font ResizerAa
  • Inicio
  • Nación
  • Bogotá
  • Regional
  • Política
  • Judicial
  • Salud
  • Economía
  • Opinión
  • Quienes Somos
    • Aviso Legal
    • Sala de prensa
    • Política de cookies
    • Política de privacidad
Lectura: Indígenas asentados en parque de Bogotá reclaman un lugar “digno” para vivir
Compartir en:
Font ResizerAa
Humana Radio: Una mirada profunda a la actualidad del paísHumana Radio: Una mirada profunda a la actualidad del país
  • Inicio
  • Nación
  • Bogotá
  • Regional
  • Política
  • Judicial
  • Salud
  • Economía
  • Opinión
  • Quienes Somos
Buscar
  • Inicio
  • Nación
  • Bogotá
  • Regional
  • Política
  • Judicial
  • Salud
  • Economía
  • Opinión
  • Quienes Somos
    • Aviso Legal
    • Sala de prensa
    • Política de cookies
    • Política de privacidad
Síguenos
© 2023 - Humana Radio | Todos los derechos reservados
Indígenas asentados en parque de Bogotá reclaman un lugar “digno” para vivir
Humana Radio: Una mirada profunda a la actualidad del país > Blog > Bogotá > Indígenas asentados en parque de Bogotá reclaman un lugar “digno” para vivir
Bogotá

Indígenas asentados en parque de Bogotá reclaman un lugar “digno” para vivir

Última actualización: 7 de octubre de 2021 5:54 PM
Humana Radio
Publicado 7 de octubre de 2021
Compartir en:
Compartir en:

Más de 1.000 miembros de pueblos indígenas colombianos pasan sus días en un parque público de Bogotá durmiendo en campamentos improvisados hechos de plástico y cocinando en ollas comunitarias. Llegaron hace una semana y el jueves la Alcaldía los citó a una audiencia pública en la que les solicitará que abandonen el lugar.

“No escogimos estar acá, nos tocó estar acá”, dijo a la prensa Jairo Montañez, miembro del pueblo Wayúu que suele habitar en el norte del país. Los indígenas alegan ser víctimas del conflicto armado interno, algunos llegaron a Bogotá desde hace una década y otros hace pocos meses debido a que el desplazamiento forzado continúa por disputas de actores armados en sus territorios.

Son 13 pueblos indígenas los que permanecen en el céntrico Parque Nacional reclamando medios básicos de subsistencia como alimentación, vivienda y salud, debido a que las ayudas estatales —dicen— se agotaron.

Reclaman un lugar “digno” para vivir y no aceptan ser retornados a sus territorios de origen porque temen a los grupos al margen de la ley. “Regresar no es viable, en el territorio no hay garantías y nosotros no nos vamos a ir si no tenemos seguridad ni nada. Uno no puede irse a donde lo sacaron”, señaló a The Associated Press una lideresa indígena del pueblo Nasa que duerme en el parque junto a su pareja e hijo y que pidió no revelar su nombre porque ha recibido amenazas de muerte debido a su liderazgo.

“Cuando nos arriendan son casas que están en las periferias de Bogotá, siempre con restricciones y un grado de revictimización, por eso una de nuestras propuestas es que haya una casa colectiva para pueblos indígenas”, agregó la líder.

La Alcaldía de Bogotá ha destinado 1.895 millones de pesos (aproximadamente 500.000 dólares) desde marzo de 2020 para atender a los pueblos indígenas a través del pago de arriendos, bonos de alimentación y mercados. “La solución integral y la salida estructural de esta situación, le corresponde al Gobierno Nacional de manera inmediata”, indicó la Alcaldía el martes en un comunicado.

Las comunidades representadas por las Autoridades indígenas en Bakatá se declararon en “minga permanente”, un acto de resistencia en busca de la reivindicación de sus derechos, alegando “escasa voluntad de diálogo y cumplimiento de Estado”, según indicaron el jueves en un comunicado.

“Hacemos responsables a la Alcaldía distrital de los hechos que nos sucedan y vulneren nuestros derechos colectivos e individuales en contra de nuestra población infantil, mujeres gestantes y lactantes, y mayores de tercera edad”, agregaron. Se calcula que más de 100 niños y niñas se encuentran en el parque.

La mayoría de los indígenas trabajan haciendo artesanías que venden en las calles, en labores domésticas o en actividades de construcción y albañilería, por lo cual reclaman que tienen bajos ingresos y pocas oportunidades laborales.

Las comunidades indígenas piden la activación de una mesa de diálogo con la Alcaldía para buscar soluciones estructurales que les permitan mejorar su calidad de vida, solicitud que también fue apoyada por la Defensoría del Pueblo, entidad encargada de velar por los derechos humanos.

Fuente: Independent en Español

También podría gustarte

Multa de $522.900 e inmovilización del vehículo en caso de incumplir medida del Día sin carro

Continúan los diálogos ciudadanos en Bogotá para construir el Plan de Desarrollo

Cortes de agua para la semana del 23 al 27 de enero 2023 en Bogotá

En moto y armados asaltantes roban a un grupo de personas en un popular café en Bogotá

¿Qué está pasando en Bogotá y por qué no se habla de los desaparecidos?

Comparte este artículo
Facebook Twitter Pinterest Whatsapp Whatsapp LinkedIn Tumblr Reddit VKontakte Telegram Correo electrónico Copiar link Impresión
Compartir en:
¿Qué piensas?
Amor0
Triste0
Feliz0
Enfadado0
Muerto0
Guiño0
Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Señal en vivo

- Publicidad -
Humana Radio: Una mirada profunda a la actualidad del paísHumana Radio: Una mirada profunda a la actualidad del país
Síguenos
© 2025 - Humana Radio | Todos los derechos reservados | Humana Comunicaciones S.A.S
adbanner
¡Bienvenido a Humana Radio!

Iniciar sesión en su cuenta

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?