Dentro de las víctimas mortales y desaparecidas, 5.195 pertenecían a la colectividad; las otras 538 no hacían parte de la Unión Patriótica, pero sufrieron las mismas consecuencias en hechos de violencia contra la coalición.
Durante el mediodía de este viernes, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) informó que en el macrocaso 06 que investiga la victimización de miembros del partido político de la Unión Patriótica, logró determinar que un total de 5.733 personas fueron asesinadas o desaparecidas en ataques dirigidos a la coalición entre el año 1984 y 2016, principalmente por paramilitares y agentes estatales.
Dentro de los resultados que arrojó la investigación, se logró concluir que de las 5.733 total víctimas; 4.616 fueron víctimas de homicidio y 1.117 fueron desaparecidas forzosamente.
“La violencia contra la militancia de la UP fue prevalentemente letal, pues aproximadamente dos de cada tres hechos de violencia contra ese partido se concretaron en asesinatos y desapariciones forzadas. Sin embargo, la violencia no letal estuvo lejos de ser marginal. De hecho, la segunda modalidad de victimización más reportada fue el desplazamiento forzado, con 2.217 víctimas”, indicó la Jurisdicción Especial para la Paz.
Según el informe, los sucesos se concentraron en tres periodos:
- Entre 1984 y 1993, con un pico entre febrero de 1988 y enero de 1989.
- Entre 1994 y 1999, con un pico entre abril de 1996 y marzo de 1997.
- Entre 2000 y 2007, con un pico entre julio de 2001 y junio de 2002.
Sin embargo, las estadísticas indicaron que durante los 32 años de violencia contra la Unión Patriótica, se evidenció un patrón de violencia extrema y sostenida desde 1984 hasta 2007.
La JEP también indicó que los hechos victimizantes dejaron a las regiones Ariari-Guayabero, Magdalena Medio, Urabá, Cundinamarca-Sumapaz y Tolima como las más afectadas.
- En Magdalena Medio y Nordeste Antioqueño durante 1985 y 1993: Se indaga a algunos exmiembros de la Brigada XIV del Ejército: el Batallón de Infantería No. 3 Batalla de Bárbula y el Batallón de Infantería No. 42 Batalla de Bomboná.
- Ariari Guayabero y piedemonte llanero entre 1985 – 1993 y entre 1999 – 2006: Se investiga a comparecientes que pertenecieron al Batallón de Infantería No. 21 Batalla Pantano de Vargas, adscrito a la VII Brigada del Ejército.
- En Cundinamarca y Sumapaz entre 1991 y 2001: Se investiga a miembros del Departamento de Policía de Cundinamarca y del Batallón de Artillería No. 13 General Fernando Landazábal Reyes, de la Brigada XIII del Ejército.
- En el municipio de Apartadó en Urabá entre abril y diciembre de 1996: Se investiga a comparecientes de la Brigada XVII del Ejército:, el Batallón de Infantería No. 47 Francisco de Paula Vélez y el Batallón de Contraguerrilla No. 35.
- Mientras que en Tolima, entre 2003 y 2006: Son investigados algunos exintegrantes de la VI Brigada del Ejército: el Batallón de Infantería No. 16 Patriotas, el Batallón de Infantería No. 17 General Domingo Caicedo, el Batallón de Infantería No. 18 Coronel Jaime Rook, el Batallón de Contraguerrilla No. 6 Pijao; y exmiembros del Departamento de Policía del Tolima.
En relación con estas estadísticas, la JEP también señaló que identificó “La participación de agentes estatales pertenecientes a los órganos de inteligencia civil y militar en connivencia con grupos paramilitares y oficinas de sicarios que ejecutaron crímenes contra la UP”.
Por otra parte, se informó que para cumplir con el desarrollo de la investigación y concluir el total de víctimas, se recurrió a las bases de datos de: los informes que entregó la Fiscalía a la JEP, información del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), Cancillería junto con el Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (CERAC), el Registro Único de Víctimas de la Unidad de Víctimas (UARIV) y finalmente, a un informe de la Corporación Reiniciar, que reúne a víctimas de la Unión Patriótica e información que levantó la propia Sala de Reconocimiento.
Hasta la fecha, la JEP aseguró en relación a la acreditación de víctimas “La Sala de Reconocimiento ha acreditado a 212 víctimas individuales, y a la UP, al Partido Comunista Colombiano (PCC) y al sindicato Sintramienergética, en calidad de sujetos colectivos”. De igual manera, la Jurisdicción Especial para la paz, consideró que “El caso de violencia en contra de militantes de la UP, a diferencia de otros macrocasos, está “determinado por el hecho de que la totalidad de sus víctimas compartían como característica central el pertenecer, militar o simpatizar con un partido político”.
Este es solo uno de los 7 macrocasos que investiga la JEP por evidenciar los hechos más graves y violentos que ha dejado el conflicto armado a lo largo de la historia en Colombia.
Caren Silva – Humana Noticias / Fotoportada: Archivo de EL TIEMPO