Protestas pacificas de indígenas en Bogotá terminaron en violación de derechos por parte del Esmad

Enfrentamientos entre Esmad y comunidad indígena en Bogotá / Néstor Gómez / EL TIEMPO

Las protestas que se vivieron este miércoles en el Parque Nacional, dejan niños, mujeres gestantes y adultos mayores, heridos por gases lacrimógenos y aturdidoras.  

La comunidad indígena emberá que ya lleva aproximadamente siete meses asentada en el Parque Nacional de Bogotá, se enfrentó este miércoles 6 de abril al Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad). Las protestas inicialmente partieron en un bloqueo pacifico sobre la carrera 7 con calle 36, que obligó el desvío de carros particulares y el transporte masivo de Transmilenio.

 

Entre tanto, en horas de la noche el Esmad llegó al epicentro de las protestas con el objetivo de recuperar la movilidad; sin embargo, horas más tarde la unidad antidisturbios hizo uso de los conocidos gases lacrimógenos y aturdidoras, sin importar la presencia de niños y adultos mayores.

 

La Personería de Bogotá hizo presencia durante la jornada de protestas para garantizar que se respetaran los derechos humanos, primará el diálogo y no se diera el paso a la confrontación. 

No obstante, los hechos terminaron en todo lo contrario, pues fue evidente por varios videos que circulan en redes sociales, que hubo fuerza desproporcionada y violación de derechos a la comunidad indígena. 

 

María Belén Medina, miembro del pueblo indígena Nasa y defensora de Derechos Humanos, denuncia que el Esmad no tuvo consideración de ninguna índole en la noche del miércoles y asegura que durante los hechos «Había mujeres con palos defendiéndose con sus niños en el pecho, espalda y manos. Lo que pasó hoy es responsabilidad de un gobierno indolente»

Cabe mencionar, que el detonante de la protesta  se generó tras los hechos ocurridos en la noche del pasado martes, cuando una mujer indígena emberá fue atropellada por un taxista; aunque no sufrió graves lesiones y su estado de salud es bueno, este hecho hizo que nuevamente la comunidad exigiera una solución a las problemáticas y dificultades que viven a diario en el Parque Nacional y de paso, que se garantizara el cumplimiento de los acuerdos que se habían planteado junto con las autoridades hace ya varios meses.

Así mismo, la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), denunció la fuerza desproporcionada, el uso de violencia y la falta de respeto por parte del Esmad a la comunidad indígena.

Según la líder del Grupo para el Acompañamiento de Escenarios de Posible Vulneración de los Derechos (GAEPVD), Esmeralda Caro, informó que los heridos son “Una veintena de mujeres y niños indígenas, diez gestores de convivencia de la alcaldía de Bogotá, un funcionario de la Defensoría del Pueblo y ocho policías”.

 

Por su parte, el general Jorge Eliecer Camacho, comandante de la Policía de Bogotá, afirmó que durante los enfrentamientos los indígenas utilizaron a los niños como escudos para que la fuerza pública no pudiera actuar: “Utilizan a los niños como escudos para que nosotros no podamos realizar nuestra actividad. Por eso tenemos una afectación de seis policías heridos, teniendo en cuenta que no usamos dentro de nuestro protocolo los gases lacrimógenos para evitar que los niños, niñas y adolescentes vayan a salir afectados”, manifestó Camacho.

 

Hoy en horas de la tarde, la comunidad indígena se pronunció por medio de una rueda de prensa, asegurando que la gran masa poblacional que hay en el Parque Nacional de la ciudad de Bogotá, es de los pueblos emberá y donde mayormente se encuentran mujeres y niños.

 

“Denunciamos la injustificada agresión de la que fue víctima nuestra minga y que deja más de 24 lesionados, entre ellos niños y niñas adultos mayores y mujeres gestantes, personas que se suman a la larga lista de las víctimas que ha dejado la desatención e indolencia de alcaldía de Bogotá” señaló la representante del pueblo Wayú en Bakata, Andrea Lozado. 

 

“Hay un total de 5 niños menores de 2 años, uno de ellos de 7 meses de nacido con golpes en la cabeza proporcionados por el Esmad. Tres mujeres embarazadas trasladadas de urgencia, 2 en estado crítico de aborto por golpes e inhalación de gas. Cuatro adultos de la tercera edad golpeados, uno de ellos en estado crítico con una lesión de 2 milímetros en el cráneo por el efecto desproporcionado del esmad” manifestó uno de los voceros indígenas en la rueda de prensa.

Además, solicitan investigaciones de abuso de fuerza pública en los hechos ocurridos anoche “Que inicien investigaciones para establecer un posible uso de la fuerza en la intervención del 6 de abril por parte de la policía nacional, donde los principios de necesidad y progresividad del uso de la fuerza a distancia deliberativa y violaciones sistemáticas derechos básicos” se lee en un comunicado oficial de las Autoridades Indígena en Bakata.

La Alcaldesa de Bogotá también se pronunció al respecto calificando de “injusta» la situación de los indígenas en la capital del país: «La situación que ha vivido la comunidad Emberá es injusta por donde se le mire. No tendrían por qué estar aquí en un sitio que no es su resguardo, pero el desplazamiento forzado sigue siendo una triste realidad de Colombia».               

 

A su vez, también aseguró que los indígenas siguen en Bogotá porque no han querido aceptar el albergue que se les ha proporcionado «Si siguen es porque se han negado a aceptar el albergue temporal. Aquí ha habido manipulación de niños, manipulación política y obstrucción jurídica. Ni los emberas han aceptado el albergue temporal ni los jueces nos han permitido hacer el retorno seguro y definitivo», aseguró la alcaldesa

 

«Nos informa el sistema judicial que es posible que a más tardar el 20 abril haya un pronunciamiento definitivo a una sentencia judicial que nos ha impedido hacer el retorno gradual y seguro», indicó finalmente la alcaldesa Claudia López sobre lo que sucederá con la comunidad indígena emberá. 

Reacciones: 

Caren Silva – Humana Noticias / Fotoportada: Néstor Gómez / EL TIEMPO

 

Comparte este artículo
No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil