Se aprueba licencia ambiental para el primer proyecto piloto de fracking en Colombia

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales  (ANLA),  otorgó licencia ambiental a la empresa Ecopetrol, para el proyecto piloto de investigación integral, que planea ser realizado en el municipio de Puerto Wilches, Santander.

El pasado 27 de marzo, se dio a conocer un documento compuesto por 772 páginas, en el que la Autoridad de Licencias Ambientales (ANLA), bajo la resolución 00648 de 2022  autoriza la licencia ambiental al proyecto piloto de fracking Kalé en Puerto Wilches, Santander, a la empresa colombiana Ecopetrol.

El proyecto pretende iniciar con la perforación del pozo Kalé, en donde se desarrollarían las primeras pruebas piloto de yacimientos poco convencionales, con el fin de analizar y evaluar los resultados, determinando así, que tan viable es la implementación de esta técnica en el país en aspectos ambientales, sociales y económicos. 

La información suministrada por la ANLA, indica que: “Los resultados de los Proyectos Piloto de Yacimientos no Convencionales serán objeto de estudio especial por parte del Comité de Evaluación, que determinará si cumplen con los requisitos y condiciones establecidas para avanzar hacia una fase comercial de la exploración y explotación de hidrocarburos a través de esta técnica”. 

Alrededor de 4,67 hectáreas para el fracturamiento y 1,2 kilómetros de profundidad en búsqueda de gas y crudo están a disposición del proyecto, esto según el permiso dado por la ANLA. Por su parte, la petrolera colombiana correrá con la suma de aproximadamente 76 millones de dólares para cumplir con el plan piloto. 

“Para su perforación se emplearán fluidos base agua y base aceite, protegiendo los acuíferos superficiales y subterráneos de la zona”, señala la Autoridad de Licencias Ambientales.

 

Rechazo a la decisión de la ANLA

Luego de conocerse la autorización por parte de la Autoridad de Licencias Ambientales, las muestras de rechazo no se dieron a esperar, principalmente por parte de la Alianza Colombia Libre de Fracking.

En el comunicado emitido por la asociación, denuncian que: “en medio de irregularidades, protestas y amenazas, la ANLA aprueba licencia ambiental para piloto de fracking de Ecopetrol”, en un proceso de licitamiento ambiental “inédito”.

Además expresa que “Es lamentable que un tema fundamental en materia energética no se haya debatido en el Congreso de la República, donde los aliados del gobierno dilataron por tercera vez consecutiva la discusión de los proyectos de ley para prohibir el ‘fracking’ y sea decidido por el Gobierno (de Iván) Duque, de afán, sin garantías y a pocos meses de la posesión de un nuevo presidente”

Si bien es cierto, en numerosas ocasiones el presidente Ivan Duque manifestó que durante su gobierno no existiría fracking en Colombia, ahora su palabra queda en tela de juicio a tan solo meses de dejar el mandato. 

“El falso discurso de Duque que se vende en el extranjero como defensor del ambiente al tiempo que acelera en Colombia proyectos de fracking que generarían emisiones que sobrepasarían ampliamente los calificados como ‘ambiciosos’ compromisos del país en materia climática” manifiesta el comunicado de Alianza Colombia Libre de Fracking.

Por su parte, el candidato presidencial Gustavo Petro, también se rechazó el hecho en su cuenta de Twitter: “el fracking es el mecanismo más depredador pues acaba con el agua del territorio para continuar un sistema económico basado en hidrocarburos”.

De igual forma, otra organización que se mostró en contra de la decisión fue el Comité de Santurbán.

Caren Silva – Humana Noticias / Fotoportada: Colprensa

Comparte este artículo
No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *