El proceso judicial contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez ha retomado su curso luego de que la jueza 55 Penal del Circuito con Función de Conocimiento de Bogotá declarara infundada la recusación presentada contra su colega, la jueza Sandra Heredia, quien preside el caso. Esta decisión permite la continuación del juicio por presunta manipulación de testigos y fraude procesal, en el que Uribe es el principal acusado.
Contexto del caso
El juicio contra el exmandatario se centra en acusaciones de soborno en actuación penal y fraude procesal, relacionadas con la supuesta manipulación de testigos en procesos que vinculan a Uribe con actividades paramilitares. Las investigaciones se iniciaron en 2018, cuando se indagó si Uribe y su equipo legal habrían influenciado a testigos para que modificaran sus declaraciones en beneficio del expresidente.
Intentos de la defensa y suspensión temporal del juicio
La defensa de Uribe ha interpuesto múltiples recursos legales buscando apartar a la jueza Heredia del caso, argumentando falta de imparcialidad y violaciones al debido proceso. En febrero de 2025, el Tribunal Superior de Bogotá suspendió temporalmente el juicio para revisar una tutela presentada por la defensa, que alegaba que la jueza no actuaba de manera imparcial. Sin embargo, tras analizar los argumentos, el tribunal determinó que la recusación no cumplía con los requisitos legales establecidos y ordenó la reanudación del juicio.
Decisión de la jueza 55 Penal del Circuito
El 27 de marzo de 2025, la jueza 55 Penal del Circuito con Función de Conocimiento de Bogotá declaró infundada la recusación contra Sandra Heredia, permitiendo que el juicio continúe bajo su dirección. Esta decisión representa un revés para la estrategia de la defensa de Uribe, que buscaba apartar a la jueza del proceso.
Reacciones y perspectivas
La reanudación del juicio ha generado diversas reacciones en el ámbito político y judicial colombiano. Mientras algunos sectores consideran que este proceso es fundamental para la transparencia y el fortalecimiento del Estado de derecho, seguidores del expresidente han manifestado su descontento, argumentando que se trata de una persecución política.
Expertos en derecho penal señalan que la continuidad del juicio es esencial para esclarecer los hechos y determinar la responsabilidad o inocencia de Uribe en las acusaciones que se le imputan. Asimismo, destacan la importancia de respetar las decisiones judiciales y permitir que el proceso se desarrolle conforme a los principios legales establecidos.
Próximos pasos en el proceso judicial
Con la reanudación del juicio, se espera que en las próximas audiencias se presenten las pruebas recopiladas por la Fiscalía y la defensa, así como los testimonios de testigos clave en el caso. Entre las pruebas admitidas se encuentran interceptaciones telefónicas obtenidas en 2018, las cuales han sido objeto de controversia pero finalmente fueron aceptadas por el tribunal como evidencia válida.
El desarrollo de este juicio es seguido de cerca tanto a nivel nacional como internacional, dado el impacto que su resultado podría tener en el panorama político colombiano y en la percepción de la justicia en el país.