Al utilizar este sitio, acepta la Politica de privacidad y protección de datos y los Politica de cookies/
Aceptar
Humana Radio: Una mirada profunda a la actualidad del paísHumana Radio: Una mirada profunda a la actualidad del paísHumana Radio: Una mirada profunda a la actualidad del país
Notificación Mostrar más
Font ResizerAa
  • Inicio
  • Nación
  • Bogotá
  • Regional
  • Política
  • Judicial
  • Salud
  • Economía
  • Opinión
  • Quienes Somos
    • Aviso Legal
    • Sala de prensa
    • Política de cookies
    • Política de privacidad
Lectura: Más de 2.000 desplazados por combates entre grupos al margen de la ley en el Cauca
Compartir en:
Font ResizerAa
Humana Radio: Una mirada profunda a la actualidad del paísHumana Radio: Una mirada profunda a la actualidad del país
  • Inicio
  • Nación
  • Bogotá
  • Regional
  • Política
  • Judicial
  • Salud
  • Economía
  • Opinión
  • Quienes Somos
Buscar
  • Inicio
  • Nación
  • Bogotá
  • Regional
  • Política
  • Judicial
  • Salud
  • Economía
  • Opinión
  • Quienes Somos
    • Aviso Legal
    • Sala de prensa
    • Política de cookies
    • Política de privacidad
Síguenos
© 2023 - Humana Radio | Todos los derechos reservados
Humana Radio: Una mirada profunda a la actualidad del país > Blog > Nación > Más de 2.000 desplazados por combates entre grupos al margen de la ley en el Cauca
Nación

Más de 2.000 desplazados por combates entre grupos al margen de la ley en el Cauca

Última actualización: 29 de marzo de 2021 12:59 PM
Humana Radio
Publicado 29 de marzo de 2021
Compartir en:
Compartir en:

De acuerdo con un informe de la Defensoría del Pueblo, enfrentamientos armados entre grupos ilegales obligaron al desplazamiento masivo de más de 2.000 personas. Durante los combates fue asesinado al menos un soldado. Los hechos tuvieron lugar desde el pasado viernes, en la localidad de El Plateado, situada en el departamento del Cauca, en el sur del país.

Ondeando banderas y pañuelos blancos, cientos de civiles han huido del cruce de disparos entre movimientos al margen de la ley desde el pasado viernes en el sur de Colombia.

La confrontación armada se extendió al menos hasta la tarde del sábado, lo que dejó como consecuencia el desplazamiento masivo de más de 2.000 personas que se vieron obligadas a dejarlo todo en el corregimiento de El Plateado, en el departamento del Cauca.

«Estos hechos han tenido lugar en el casco urbano del corregimiento (pueblo) de El Plateado, con más de 6.000 personas de la población civil expuestas ante el uso de artefactos explosivos convencionales y no convencionales por parte de los actores armados ilegales», aseguró la Defensoría del Pueblo.

Más de 2.000 personas han abandonado el pueblo colombiano de El Plateado, en el convulso departamento del Cauca (suroeste), por enfrentamientos entre grupos armados ilegales que suceden desde el viernes pasado. https://t.co/sleUIwcic2

— EFE Noticias (@EFEnoticias) March 28, 2021

En los ataques murió al menos un soldado y tanto la Defensoría del Pueblo, órgano dedicado a verlar por los derechos humanos en le país, como la Organización Human Rights Watch urgieron al Gobierno a tomar acción, ante las precarias circunstancias que enfrentan las víctimas.

«No cuentan con alimentos ni agua suficientes ni albergues dignos. Pedimos asistencia de la Gobernación del Cauca y la Unidad para las Víctimas y protección urgente para las comunidades», expresó el director para las Américas de HRW, José Miguel Vivanco.

Estos hechos se registran después de que el sábado 27 de marzo las autoridades colombianas acusaran a las disidencias de las FARC de detonar un coche bomba en la localidad de Corinto, también en Cauca, que dejó 43 heridos, entre ellos 11 funcionarios públicos.

El control por el tráfico de drogas, el principal motor de la violencia en Colombia

Aunque el Gobierno de Colombia firmó en 2016 un acuerdo de paz con la guerrilla más grande, las FARC, convertida ahora en partido político, las disidencias de este movimiento, además de otras guerrillas y grupos de narcotráfico, siguen disputando el control de zonas consideradas estratégicas para actividades ilícitas.

El Cauca es una zona donde hay presencia de narcotraficantes, disidencias de las FARC y la guerrilla autodenominada Ejército de Liberación Nacional (ELN), que se enfrentan por el dominio de varias áreas destinadas a la producción y tráfico de estupefacientes, y el tránsito de otros productos ilegales como armas.

Una madre que busca a su hijo desaparecido llora durante un acto público, en Caldono, Cauca, Colombia, el 21 de marzo de 2021. Habitantes de Caldono, que entre 1997 y 2014, fueron víctimas de 248 acciones armadas de las FARC, exigieron a la antigua guerrilla y al Estado colombiano asumir su responsabilidad en el conflicto armado y resarcimiento para las víctimas.
Una madre que busca a su hijo desaparecido llora durante un acto público, en Caldono, Cauca, Colombia, el 21 de marzo de 2021. Habitantes de Caldono, que entre 1997 y 2014, fueron víctimas de 248 acciones armadas de las FARC, exigieron a la antigua guerrilla y al Estado colombiano asumir su responsabilidad en el conflicto armado y resarcimiento para las víctimas. © EFE/ Ernesto Guzmán Jr

La prensa local reportó que detrás de los recientes combates estarían el ELN y el frente Carlos Patiño, disidente de las FARC, que ven en esta población un área estratégica para acceder a otras zonas del departamento.

El medio local ‘Revista Semana’ publicó un informe en 2020 en el que señaló que las disidencias también se enfrentan entre sí. En este caso, el frente Carlos Patiño, que sostiene «una disputa a sangre y fuego con la Segunda Marquetalia, una estructura comandada por Luciano Marín Arango, alias Iván Márquez; Seuxis Pausias Hernández Solarte, alias Jesús Santrich (líderes de la extinta guerrilla de las FARC y firmantes del acuerdo de paz que posteriormente renunciaron a este); y alias El Paisa».

Desde 2019, Márquez llamó a volver a las armas y ahora lidera parte de las disidencias. A los intereses económicos por los negocios ilícitos, se suman las acusaciones contra el actual Gobierno colombiano, del presidente Iván Duque, de incumplir compromisos firmados en el acuerdo de paz, que acrecentarían su inconformidad y espiral de violencia.

Según cifras del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), en 2020 fueron asesinados 310 líderes sociales y defensores de derechos humanos y 64 firmantes del Acuerdo o excombatientes de las FARC.

Los pueblos indígenas, unas de las comunidades más golpeadas por la ola de violencia, exigieron el sábado tanto a la antigua guerrilla como al Estado colombiano asumir su responsabilidad en el conflicto armado y pidieron resarcimiento para las víctimas.

Fuente: France24/ EFE y medios locales – FotoPortada: ElPaísCali

También podría gustarte

Más de 1.078 casos de violencia policial, Cali escenario del horror

Inicia el confinamiento por el tercer pico de la pandemia el fin de semana, qué se puede hacer y qué no

Hugo Ospina, líder de los taxistas, sugiere que la carrera mínima de taxis sea de $18.000 a $24.000 para pagar la seguridad social.

Educación gratuita para educación superior en estratos 1, 2 y 3 anunció el Gobierno

Gobierno Petro entrega a 50 campesinos hacienda de exjefe paramilitar

Comparte este artículo
Facebook Twitter Pinterest Whatsapp Whatsapp LinkedIn Tumblr Reddit VKontakte Telegram Correo electrónico Copiar link Impresión
Compartir en:
¿Qué piensas?
Amor0
Triste0
Feliz0
Enfadado0
Muerto0
Guiño0
Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Señal en vivo

- Publicidad -
Humana Radio: Una mirada profunda a la actualidad del paísHumana Radio: Una mirada profunda a la actualidad del país
Síguenos
© 2025 - Humana Radio | Todos los derechos reservados | Humana Comunicaciones S.A.S
adbanner
¡Bienvenido a Humana Radio!

Iniciar sesión en su cuenta

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?