Al utilizar este sitio, acepta la Politica de privacidad y protección de datos y los Politica de cookies/
Aceptar
Humana Radio: Una mirada profunda a la actualidad del paísHumana Radio: Una mirada profunda a la actualidad del paísHumana Radio: Una mirada profunda a la actualidad del país
Notificación Mostrar más
Font ResizerAa
  • Inicio
  • Nación
  • Bogotá
  • Regional
  • Política
  • Judicial
  • Salud
  • Economía
  • Opinión
  • Quienes Somos
    • Aviso Legal
    • Sala de prensa
    • Política de cookies
    • Política de privacidad
Lectura: ¿Si merece Colombia el premio internacional Bono Verde 2022?
Compartir en:
Font ResizerAa
Humana Radio: Una mirada profunda a la actualidad del paísHumana Radio: Una mirada profunda a la actualidad del país
  • Inicio
  • Nación
  • Bogotá
  • Regional
  • Política
  • Judicial
  • Salud
  • Economía
  • Opinión
  • Quienes Somos
Buscar
  • Inicio
  • Nación
  • Bogotá
  • Regional
  • Política
  • Judicial
  • Salud
  • Economía
  • Opinión
  • Quienes Somos
    • Aviso Legal
    • Sala de prensa
    • Política de cookies
    • Política de privacidad
Síguenos
© 2023 - Humana Radio | Todos los derechos reservados
Humana Radio: Una mirada profunda a la actualidad del país > Blog > Nación > ¿Si merece Colombia el premio internacional Bono Verde 2022?
Nación

¿Si merece Colombia el premio internacional Bono Verde 2022?

Última actualización: 2 de abril de 2022 1:31 AM
Humana Radio
Publicado 2 de abril de 2022
Compartir en:
Compartir en:

¿El país merece el premio aun sabiendo la realidad ambiental?

Por primera vez en la historia, Colombia ganó el reconocimiento Bono Verde en la categoría soberano, que otorga la revista Environmental Finance en los Bond Awards. 

Este viernes 1 de abril, Colombia se convirtió en el segundo país suramericano, después de Chile, en lograr recibir  el premio Bono Verde del año, en la categoría soberano, en los Bond Awards 2022 de Environmental Finance, revista especialista en temas de finanzas sostenibles. 

Esto, después de que el país realizará su primera emisión de TES verdes por $1,5 billones, con el fin de  financiar gastos incluidos en el Presupuesto General de la Nación, dirigidos a un portafolio de proyectos verdes. De esta manera, Colombia es ahora la primera nación latinoamericana en emitir bonos verdes en moneda local. 

Por su parte, el ministro de hacienda, José Manuel Restrepo celebró el reconocimiento y expresó que para este segundo semestre del año se continuará con la emisión de bonos verdes: “Este premio reconoce los esfuerzos que ha hecho el gobierno por fortalecer estrategias que permitan dar cumplimiento a los compromisos del país priorizados en el Plan Nacional de Desarrollo, el Acuerdo de París, el Convenio Marco de Diversidad Biológica y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre otros”, dijo Restrepo.

La publicación @Enviro_Finance acaba de otorgarle a Colombia el premio al “Bono Verde del año 2022” en la categoría «Soberano» por la colocación de los primeros TES verdes por $1,5 billones que realizamos en 2021.

El mundo reconoce nuestra estrategia de #CrecimientoSostenible. pic.twitter.com/2tAzD3SF1a

— José Manuel Restrepo Abondano (@jrestrp) March 31, 2022

Sin embargo, es difícil no cuestionar el hecho de que Colombia ganó un premio que permite financiar a los proyectos verdes, pero curiosamente hace unos días se autorizó a la empresa Ecopetrol para tener licencia ambiental en el proyecto de fracking Kalé, en Santander. 

Por su parte el Representante a la cámara Juan Carlos Losada condeno enérgicamente como el presidente Duque engaño al País, jurando que no iba hacer fracking y terminó entregando la primera licencia ambiental de fracturación hidráulica en un municipio donde están amenazados todos los líderes ambientales de muerte.

Una catástrofe. Mucha preocupación y desilusión debe tener el pueblo colombiano con el peor presidente de su historia, que juró que no haría fracking y que hoy, violando su palabra, permite el la entrega de la licencia para el piloto de fracking en Puerto Wilches #ElFrackingNoVa pic.twitter.com/aVgCvbvg8i

— Juan Carlos Losada (@JuanKarloslos) March 31, 2022

Y si a eso le sumamos el hecho de que en 2021 para la ONG Global Witness, Colombia es uno de los peores países para los líderes ambientales, según su informe anual.

«Casi tres de cada cuatro ataques ocurrieron en América Central y del Sur. Colombia, con casi la tercera parte de los asesinatos (65), fue -por segundo año consecutivo- el país más letal para ambientalistas. México (30), Filipinas (29), Brasil (20), Honduras (17) y otra decena de naciones le siguen en el listado. Los centroamericanos Guatemala (13), Nicaragua (12) y Costa Rica (1) también figuran en el conteo, al igual que Argentina (1)” señala el informe de la ONG Global Witness en 2021. 

Así mismo, Indepaz (Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) informó en su último registro de 2021, que desde el acuerdo de paz en 2016, un total de 611 líderes ambientalistas fueron asesinados. Entre ellos, 332 eran indígenas, 75 afrodescendientes pertenecientes a consejos comunitarios protectores del territorio, 102 eran campesinos defensores del territorio, 25 líderes activistas ecologistas y 77 campesinos miembros de Juntas de Acción Comunal que se han caracterizado por la defensa de su territorio.

Por su parte, la deforestación no pasa desapercibida en el país, la última cifra conocida por Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) en julio de 2021 y que corresponde a la pérdida de bosques en 2020, Colombia perdió 171 685 hectáreas y fue un 8 % superior a la de 2019.

Si bien es cierto, esto es solo un pequeño panorama de la realidad de una Colombia que celebra triunfos, pero que en sus adentros tiene tantas falencias y fracturas como es posible, quizás el mayor desafío sea lograr focalizar la atención en las verdaderas problemáticas del territorio colombiano y así, poder celebrar con honor y orgullo el honor de ganar un premio Bono Verde. 

Caren Silva – Humana Noticias / Fotoportada: GettyImages

 

También podría gustarte

343 mil niños y jóvenes llevan 135 días sin recibir alimentación escolar en el país

¿Quiénes son los parapolíticos que están detrás de la revocatoria en Medellín?

Presidente Gustavo Petro expondrá razones para la emergencia en La Guajira ante la Corte Constitucional

Colombia levanta la medida del uso del tapabocas en espacios públicos.

El Paro no Para, convocan movilizaciones para los días 26 y 28 de mayo

Comparte este artículo
Facebook Twitter Pinterest Whatsapp Whatsapp LinkedIn Tumblr Reddit VKontakte Telegram Correo electrónico Copiar link Impresión
Compartir en:
¿Qué piensas?
Amor0
Triste0
Feliz0
Enfadado0
Muerto0
Guiño0
Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Señal en vivo

- Publicidad -
Humana Radio: Una mirada profunda a la actualidad del paísHumana Radio: Una mirada profunda a la actualidad del país
Síguenos
© 2025 - Humana Radio | Todos los derechos reservados | Humana Comunicaciones S.A.S
adbanner
¡Bienvenido a Humana Radio!

Iniciar sesión en su cuenta

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?