Al utilizar este sitio, acepta la Politica de privacidad y protección de datos y los Politica de cookies/
Aceptar
Humana Radio: Una mirada profunda a la actualidad del paísHumana Radio: Una mirada profunda a la actualidad del paísHumana Radio: Una mirada profunda a la actualidad del país
Notificación Mostrar más
Font ResizerAa
  • Inicio
  • Nación
  • Bogotá
  • Regional
  • Política
  • Judicial
  • Salud
  • Economía
  • Opinión
  • Quienes Somos
    • Aviso Legal
    • Sala de prensa
    • Política de cookies
    • Política de privacidad
Lectura: Masacres en Colombia: ‘Es una dictadura territorial que implica despojo y desplazamiento’
Compartir en:
Font ResizerAa
Humana Radio: Una mirada profunda a la actualidad del paísHumana Radio: Una mirada profunda a la actualidad del país
  • Inicio
  • Nación
  • Bogotá
  • Regional
  • Política
  • Judicial
  • Salud
  • Economía
  • Opinión
  • Quienes Somos
Buscar
  • Inicio
  • Nación
  • Bogotá
  • Regional
  • Política
  • Judicial
  • Salud
  • Economía
  • Opinión
  • Quienes Somos
    • Aviso Legal
    • Sala de prensa
    • Política de cookies
    • Política de privacidad
Síguenos
© 2025 - Humana Radio | Todos los derechos reservados
Humana Radio: Una mirada profunda a la actualidad del país > Blog > Nación > Masacres en Colombia: ‘Es una dictadura territorial que implica despojo y desplazamiento’
Nación

Masacres en Colombia: ‘Es una dictadura territorial que implica despojo y desplazamiento’

Última actualización: 30 de diciembre de 2021 2:08 PM
Humana Radio
Publicado 30 de diciembre de 2021
Compartir en:
Compartir en:

Una nueva masacre cierra este año en Colombia. Siete indígenas fueron asesinados durante la incursión violenta de un grupo armado en la comunidad de Bellavista, en el departamento del Putumayo, en la frontera con Ecuador. 94 masacres y 169 líderes sociales asesinados es el sangriento balance del 2021 en el país, según registró el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz). RFI entrevistó a su director, Camilo González Posso.

RFI: Según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, esta última masacre del año generó también el desplazamiento de unas 35 familias indígenas. ¿Quiénes componen esta comunidad sobre la que se ha ejercido tanta saña y por qué?   

Camilo González Posso: En este municipio llamado Puerto Leguizamo vive una de las comunidades más importantes del Putumayo en extensión y en las características de grupos étnicos. Han sido golpeadas durante todo este periodo y esta masacre es atribuida a uno de los grupos armados que están en disputa por esa frontera, por sus territorios y por los negocios del tráfico de coca.

Además, por la forma como parecen haberse presentado los hechos, nos indica el horror y la brutalidad de estos grupos. Fue una retaliación directa en contra las comunidades. Dispararon de manera indiscriminada para producir semejante matanza de siete personas.

Este año se han incrementado los desplazamientos forzados en muchas regiones como resultado de esta dinámica violentas, sobre todo en territorios étnicos de comunidades negras y las indígenas.

RFI: Paradójicamente algunos de estos grupos están compuestos por guerrilleros de las FARC que no se acogieron al proceso de paz, las llamadas disidencias.  

Camilo González Posso: Estos grupos le prestan servicio más grande a la ultraderecha militar y lesionan los intereses de comunidades indígenas. Hay muchos intereses detrás de esa zona de Putumayo: están la de las minas de cobre más grandes de Colombia y grandes empresas como AngloGold Ashanti están detrás de esos territorios.

Esos grupos generan inestabilidad e incentivan la guerra mientras tanto van cruzando los trámites para las explotaciones mineras de cobre y oro y tierras raras. Le estando prestando un gran servicio a la apropiación de territorios por las multinacionales.

Allí también actúan en grupos paramilitares de narcotráfico, bandas armadas, sicarios.

RFI: Cuando usted dice este es un territorio en disputa, ¿la dinámica es que el grupo armado entra, asesina, genera el desplazamiento de la población y se apropia de la zona?  

Camilo González Posso: Es una zona donde hay tradicionalmente cultivo de la coca con producción de pasta básica y laboratorios para el procesamiento de cocaína. Es una ruta hacia el océano Pacífico. También es un territorio de grandes intereses de explotación petrolera. La lógica aquí es que estos grupos armados, se ponen al servicio de otros órdenes violento en el territorio para cobrar rentas a las compañías petroleras o en la cadena el narcotráfico, y de esta manera sobrevivir y alimentar sus economías de guerra. No es que se queden con las tierras, sino que establece un control violento, un orden del terror, unas dictaduras locales, con su ley del gatillo.

Los que no se someten o no entregan las cosechas que cultivan como ellos quieren o los que manifiestan su simpatía con los acuerdos de paz son considerados enemigos. Es un control territorial y poblacional que a veces implica desplazamiento y desposesión de tierras. Todo ese ambiente violento es aprovechado también por los acaparadores de tierras: por la gente que está desforestando, como por ejemplo en toda la zona amazónica. Adelante van uno disparando, matando y sembrando coca y atrás otros organizando una nueva forma de tenencia de la tierra en el servicio de terratenientes. Son completamente funcionales al despojo de tierras y a la apropiación de tierras por intereses terratenientes y mafiosos.

RFI: Ustedes hablan de 94 masacres perpetradas este año. ¿Cuántos líderes sociales asesinados?  

Camilo González Posso: A la fecha 169 líderes asesinados. La última situación que se presentó precisamente ahora en Nariño, en la región Pacífico fue un joven líder social muy reconocido ya en la zona en el municipio Barbacoas. En cuanto a la cifra, es espeluznante. El gran esfuerzo para el próximo año es hacer todas las correcciones, las modificaciones políticas, las opciones electorales, las movilizaciones de gobierno para ver si realmente se adopta una la política de no violencia y paz en este país. Es una política general que golpea en los territorios y una la política en los territorios que incide en lo general. Hay que trabajar en las dos dimensiones.

Por: Angélica Pérez / RFI

También podría gustarte

Habla Andrés Escobar señalado en redes sociales de disparar contra manifestantes en Cali

Paro Nacional: los puntos de manifestaciones en Bogotá y Medellín para este 5 de mayo

Duque nombró a Felipe Buitrago como nuevo ministro de Cultura, y Carmen Vásquez será embajadora en Uruguay

Banco Caja Social y ANIF anuncian los finalistas del Premio a la Excelencia

Excesivos e impagables son los peajes en Colombia durante este 2022

Comparte este artículo
Facebook Pinterest Whatsapp Whatsapp LinkedIn Tumblr Reddit VKontakte Telegram Correo electrónico Copiar link Impresión
Compartir en:
¿Qué piensas?
Amor0
Triste0
Feliz0
Enfadado0
Muerto0
Guiño0
Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Señal en vivo

- Publicidad -
Corte Constitucional dice que el Consejo Nacional Electoral no puede investigar a Petro
26 de junio de 2025
Lucho Herrera admite haber pagado a paramilitares para que lo desvincularan de investigación por desapariciones
1 de julio de 2025
Petro y Francia Márquez responden a Álvaro Leyva tras audios que revelan plan para derrocarlo
29 de junio de 2025
Bogotá conmemora el 2 de julio como el Día Distrital de Lucha contra los Ataques con Agentes Químicos
1 de julio de 2025
Humana Radio: Una mirada profunda a la actualidad del paísHumana Radio: Una mirada profunda a la actualidad del país
Síguenos
© 2025 - Humana Radio es una radio asociada de RFI | Todos los derechos reservados | Humana Comunicaciones S.A.S
adbanner
¡Bienvenido a Humana Radio!

Iniciar sesión en su cuenta

Username or Email Address
Password

¿Perdiste tu contraseña?