El magistrado Jorge Hernán Díaz, quien recientemente ordenó la suspensión del juicio del expresidente Álvaro Uribe Vélez, actuó anteriormente como del equipo defensor del exministro Andrés Felipe Arias, condenado por el escándalo de Agro Ingreso Seguro (AIS). Esta información, divulgada por la Revista RAYA, ha generado controversia y cuestionamientos sobre la imparcialidad en el manejo de casos de alto perfil en Colombia.
El proceso judicial contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez por soborno y manipulación de testigos fue suspendido el pasado jueves 20 de marzo por orden del magistrado Jorge Hernán Díaz, miembro de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia. La decisión fue tomada luego de que el magistrado acogiera una tutela presentada por la defensa del exmandatario, la cual busca apartar del caso a la jueza Sandra Liliana Heredia, alegando falta de imparcialidad.
Vínculos del magistrado Díaz con el uribismo
La suspensión del juicio ha generado controversia, ya que Jorge Hernán Díaz formó parte del equipo de defensa del exministro de Agricultura Andrés Felipe Arias, condenado a 14 años de prisión por el escándalo de Agro Ingreso Seguro. Este programa, destinado a subsidiar campesinos, terminó beneficiando a grandes terratenientes y empresarios, convirtiéndose en un caso emblemático de corrupción.
Díaz fue abogado suplente de Jorge Aníbal Gómez, principal defensor de Arias y quien en 2010 fue incluido en la terna del expresidente Uribe para ocupar el cargo de Fiscal General de la Nación. Al ser cuestionado sobre un posible impedimento en su decisión de suspender el juicio de Uribe, Díaz respondió: “No. Las causales de impedimentos son taxativas”.
Un historial de decisiones favorables al uribismo
No es la primera vez que Jorge Hernán Díaz toma decisiones que benefician a figuras cercanas al expresidente Uribe. En su rol como magistrado, también archivó el caso contra el exfiscal Gabriel Jaimes, recordado por intentar la preclusión del proceso contra Uribe. Además, tuvo un papel protagónico en la investigación contra el exgobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, y en la condena de la exfiscal Hilda Niño, quien aceptó haber recibido sobornos del narcoparamilitar alias «El Mellizo».
Durante su paso por la Fiscalía, Díaz también generó polémica al afirmar que en la toma del Palacio de Justicia no hubo desaparecidos, asegurando que los cuerpos de las víctimas estaban en tumbas comunes. Estas declaraciones fueron rechazadas por los familiares de los desaparecidos, quienes lo acusaron de fomentar la impunidad.
Un conjuez con vínculos con el caso de Arias
Otro hecho que ha levantado sospechas es la reciente designación de Carlos Andrés Gómez como conjuez de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, en la que Díaz tiene un asiento. Gómez es hijo del abogado principal de Andrés Felipe Arias, lo que plantea dudas sobre posibles conflictos de interés en futuras decisiones judiciales.
Estrategia de dilación en el juicio contra Uribe
El juicio contra Uribe ha sido objeto de numerosas maniobras dilatorias por parte de su defensa, que ha recurrido a recusaciones, apelaciones y tutelas para frenar el proceso. El objetivo, según analistas, sería lograr la prescripción del caso en octubre de 2025, evitando así una posible condena.
Por ahora, la decisión de Jorge Hernán Díaz mantiene el juicio suspendido, lo que representa un alivio temporal para el expresidente. No obstante, el debate sobre la independencia judicial y los vínculos entre jueces y el uribismo continúa creciendo, en un caso que sigue siendo uno de los más importantes en la historia reciente de Colombia.
FotoPortada: Colprensa